2° Congreso de la Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades
“Amor, Esperanza y Confianza: Una mirada de las crisis actuales desde las sensibilidades”
23 al 27 de octubre de 2023
Celebración Online
La RedISS (Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades o International Network of Sociology of Sensibilities) es un espacio de reflexión en torno a las conexiones entre emociones, cuerpos y sociedades.
HISTORIA Y PRESENTACIÓN DEL CONGRESO
Desde hace mucho tiempo, académicos de Europa y América Latina han venido cuestionando la producción, gestión y re-producción de sensibilidades sociales, teniendo en cuenta las conexiones entre “emociones, cuerpo y sociedad”. Estas investigaciones se vienen desarrollando en diferentes campos, tales como la educación, la salud, la producción de conocimiento, los medios de comunicación masiva, entretenimiento, sexualidad, políticas públicas y el mercado, sólo por nombrar algunas de las audiencias con mayor visibilidad. En este contexto, el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) y la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad (RELACES) decidieron organizar a partir del año 2016, una serie de Encuentros en diferentes países con investigadores interesados en los estudios de las sensibilidades, para su discusión y debate.
En ese marco, se concretaron dos reuniones en París, la primera de ellas, “Sensibilidades en el comienzo del siglo 21” tuvo lugar en URMIS – Paris Diderot en el año 2016, con la colaboración de Martín Aranguren (CNRS-URMIS). La segunda reunión, “Proximidades y distancias en las sociedades contemporáneas: Trabajo, discriminación, políticas públicas y emociones”, con la colaboración de Martín Aranguren (CNRS-URMIS) y Cécile Vermot (University of Patients – UPCM // CEPED – Paris Descartes), en el año 2017. Durante este segundo encuentro, surge la propuesta de crear la “Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades (RedISS)”.
Como resultado, a partir de la creación de la RedISS se han llevado a cabo tres reuniones: el “III Encuentro CIES-RELACES-París y I Encuentro RedISS: Ciencias Sociales, Sensibilidades y Sociedades”, en la ciudad de Toronto, Canadá, los días 13 y 14 de Julio del año 2018, con la colaboración de Luis Van Isschot (Universidad de Toronto). Posteriormente, el 28 de noviembre del año 2018, se organizó el “II Encuentro de la RedISS: Confianza y Políticas de las sensibilidades”, en Monterrey, México, organizado por la RedIss y el Instituto de Investigaciones sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (IINSO-UNAL) con la colaboración de Brenda Bustos y María Luisa Martínez, y el 9 de marzo del año 2019, se llevó a cabo el “III Encuentro de la Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades (RedISS)”, en la Universidad de Alicante-España, con la colaboración de Juan A. Roche Cárcel. Durante los diferentes encuentros de la RedISS, han participado más de 50 panelistas de Latinoamérica, Canadá, China y Europa.
En el año 2019, se realizó nuevamente en Paris-Francia, el “IV encuentro de la Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades (RedISS)”, con sede en la Universidad Paris 7 Diderot con la colaboración de Patrick Cingolani, durante los días 30 y 31 de octubre, en la Universidad 7 Paris Diderot. Se contó con la participación de representantes de España, Italia, México, Costa Rica, Guatemala, Argentina, China, Brasil, Francia, y Chile.
Durante el año 2020, consecuencia de la pandemia mundial y emergencia sanitaria relacionada al Coronavirus (COVID-19), no se llevó a cabo reunión anual de la RedISS que se había planificado en Perugia. En el 2021, con el apoyo de la Universidad de Palermo, Argentina, se desarrolló el 1° Congreso de la Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades.
En 2022 se desarrolló el V Encuentro Internacional RedISS “Pensar el mañana: desafíos y esperanza para América Latina” (11 y 12 de agosto), bajo una modalidad hibrida, organizado por Carolina Peláez y Edith Flores, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.
Este año, se llevó adelante el “V Encuentro de la Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades (RedISS)” el 16 y 17 de febrero en la Universidad Sapienza de Roma, con la colaboración de Silvia Cataldi y Fabrizio Martir.
En esta oportunidad, con el 2° Congreso de la Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades, previsto del 23 al 27 de octubre de 2023, hemos querido abrir un espacio de discusión en torno al amor, la esperanza, la confianza, las crisis actuales y el rol de las ciencias sociales en el futuro próximo, en tanto aporte de los que estudiamos emociones y sensibilidades.
Organizado en 20 Grupos de Trabajo, el Congreso espera contribuir a elaborar horizontes renovados para poner en contacto la producción académica con la construcción de confianza, amor y esperanza en la sociedad actual.
Coordinadora: María Noel Míguez.
Martes, 24 de octubre
Room 1
17:00 a 18:00 h.
TECNOLOGÍAS Y ARREGLOS EN EL CUIDADO DE PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
María Teresa Martín Palomo, María Pía Venturiello, Agustina Villarejo, Raquel Latorre Martínez, Magdalena Correa Blázquez y José María Muñoz Terrón (Universidad de Almería).
El cuidado es una necesidad universal, dada la vulnerabilidad humana constitutiva, y a la vez, particular, encarnada, situada. Debido al envejecimiento de la población, a la prematuridad (bebés prematuros), y las diversas funcionalidades, dicha necesidad se va a incrementar de forma exponencial en el futuro cercano. Dar respuesta a las demandas de un cuidado de calidad de las personas que lo necesitan que hagan la vida posible es, pues, una de las más apremiantes preocupaciones actuales de la acción política y de la investigación social. Encontrar vías que hagan sostenible una organización social de los cuidados, que hasta hoy se sigue apoyando primordialmente en las mujeres, se convierte en una prioridad.
En este contexto, las tecnologías que ya están presentes en los cuidados (García Selgas y Martín Palomo, 2021), por un lado, acaso el más optimista, pueden desempeñar un papel decisivo para articular y flexibilizar el modo en que una determinada medida política se concreta en prácticas y hábitos, ensamblándose con las redes familiares, de amistad y comunitarias, con las diferentes formas de cuidado profesionalizado, y con las demandas de las personas que necesitan cuidados a diario. Por otro lado, pueden generar control y pérdida de intimidad y profundizar en la brecha digital (de género, de edad y de clase social, fundamentalmente).
En el marco de un proyecto de investigación competitivo, se reflexiona sobre las implicaciones sociales y políticas que tiene pensar las tecnologías con los cuidados, el modo en que se integran y son parte del cuidado, contribuyendo (o no) a mejorar la calidad de vida de quienes necesitan cuidados y apoyos en su vida cotidiana, la red de relaciones y entramado con el que dichas necesidades son cubiertas, así como sobre los retos que las tecnologías en/con los cuidados (los tecnocuidados) nos enfrentan.
Coordinador: José Miguel Rasia.
Miércoles, 25 de octubre
Room 2
16:00 a 17:00 h.
TECNOCUIDADOS: REFLEXIONES METODOLÓGICAS Y ANÁLISIS EXPLORATORIO DESDE ARGENTINA.
María Pía Venturiello, Agustina Villarejo, Estefanía Cirino y Almendra Lareo (CONICET-IIGG-UBA).
Estudios recientes analizan al cuidado como una práctica y en el marco de relaciones que involucran tanto a personas como también a objetos y tecnologías (García Selgas y Martìn Palomo, 2021 2020; Mol, 2008), ampliando los elementos que constituyen la trama del cuidado. Ello requiere abordajes teóricos, metodológicos y epistemológicos que permitan indagar no sólo los vínculos interpersonales del cuidado, sino también los ensamblajes y soportes más amplios en los que se traman. En el marco del proyecto de investigación “Arreglos y ensamblajes de tecnologías en las redes familiares para el cuidado de las personas en sus hogares” (PRY 155/22/2023-25). se realizaron pruebas pilotos de entrevistas en profundidad a tres personas con enfermedades neurodegenerativas que requieren apoyos para el desenvolvimiento de las actividades básicas de la vida diaria. En esta ponencia nos proponemos analizar la potencialidad y los límites del instrumento de recolección de datos utilizado y reflexionar en torno a abordajes metodológicos propicios para abordar la complejidad de los ensamblajes de los cuidados en los hogares.de personas dependendientes con un padecimiento crónico. ¿De qué manera aparecen o irrumpen los objetos y las tecnologías en el desarrollo de nuestra práctica como investigadoras? ¿En qué medida nos interpela a construir otras relaciones no centradas en lo humano en el marco de nuestras investigaciones? ¿Qué desafíos representa para el instrumento de recolección de datos que utilizamos en estas pruebas piloto?¿Cómo se abordan en las entrevistas las sensaciones/sensibilidades de una persona? ¿De qué manera la entrevista permite entender los relacional entre los cuerpos sujetos y objetos? Para ello reconstruimos los relatos de las personas entrevistadas, a partir de la entrevistas como disparadora para abordar los temas de cuidados y tecnologías.
2° Congreso de la Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades
Amor, Esperanza y Confianza: Una mirada de las crisis actuales desde las sensibilidades
La Red de Sociología de las Sensibilidades (RedISS) es una asociación internacional sin ánimo de lucro. Su misión es agrupar a profesionales de las Ciencias Sociales y Afines de diversos países con el fin de promover el campo de la Sociología de las Sensibilidades: